Tratamientos para el Estreñimiento

Pesadez y malestar estomacal

¿Que es el Estreñimiento?

El estreñimiento es un retraso del vaciado intestinal, con pocas heces y duras, debido a un enlentecimiento del tránsito intestinal (peristaltismo intestinal). Se caracteriza por la presencia de flatulencia (gases) y, en determinados casos, dolor abdominal. El estreñimiento es una incapacidad puntual para evacuar el contenido intestinal tras 10 minutos de esfuerzo, o la ausencia de deposiciones durante tres días o más.
Es difícil definir esta situación, pues puede considerarse normal entre tres deposiciones semanales y tres deposiciones diarias. En general se acepta que el estreñimiento conlleva menos volumen de heces, más esfuerzo para evacuarlas, más dureza de las mismas, sensación de evacuación incompleta o ausencia del deseo de defecar.
Se trata de un problema muy común por el que se consulta con mucha frecuencia al médico general, con una prevalencia entre el 2% y el 30% de la población, según estiman los expertos en gastroenterología. Es un problema particularmente frecuente en niños y ancianos, y en el resto de etapas es claramente más habitual en mujeres.

Tipos:

Estreñimiento agudo: de aparición repentina, ocasionado por algún cambio reciente (un nuevo tratamiento médico, problemas de estrés, embarazo…), y que finaliza al solucionar el agente causal. No suele precisar tratamiento porque desaparece una vez controlado el agente causal, sin recaídas posteriores. Es el tipo más frecuente de estreñimiento en la población infantil.
Estreñimiento crónico: origen definido y lejano en el tiempo, con recaídas frecuentes. Suele ser habitual en adultos y ancianos.
Estreñimiento idiopático: origen desconocido y tratamiento poco determinado, con eficacia comprometida.
Desde un punto de vista médico, cabe distinguir:
El estreñimiento funcional, que podría corresponder a una alteración del peristaltismo, a una disminución de la ingesta de líquidos, a una situación de sedentarismo…,
El estreñimiento orgánico, como síntoma de alguna enfermedad gastrointestinal como obstrucciones, tumores, hernias, etcétera.

Síntomas:

El estreñimiento en sí es un síntoma si forma parte de alguna enfermedad como estreñimiento orgánico. No obstante, la presencia de esta situación debe ser investigada por el médico para intentar llegar a la causa última del estreñimiento.
El paciente suele referir de formas diversas este problema. Puede describir que su evacuación es menos frecuente que antes, evacúa menos contenido y con más dureza, requiere un esfuerzo para conseguirla o no siente haber evacuado completamente.
El inicio de los síntomas es un factor importante para evaluar si se trata de un estreñimiento agudo o crónico, siendo este último menos preocupante.
Otros síntomas que darán información valiosa al médico sobre si se padece o no estreñimiento van a ser la presencia de dolor, no solo en la región abdominal como consecuencia del vaciado incompleto sino dolor en la región anal, que puede acentuarse si las heces son de mayor dureza. Este hecho conlleva en muchos casos la formación de hemorroides. Y en este contexto puede ser frecuente la presencia de un pequeño sangrado al finalizar la defecación.
En situaciones de estreñimiento agudo, el individuo va a notar un incremento en el perímetro abdominal, y cuando exista una causa obstructiva (tumores, hernias) puede presentar vómitos, inapetencia para la ingesta de alimentos y ausencia también de ventoseo.

Tratamiento alternativo natural:

En el caso de que el estreñimiento venga determinado por estilos de vida inadecuados, antes de iniciar cualquier tratamiento farmacológico, es recomendable adoptar una serie de medidas (no farmacológicas) encaminadas a solucionar el problema de estreñimiento y prevenir futuros episodios, como son:

Controlar el estrés: diariamente se producen situaciones en el trabajo, la casa, las relaciones familiares y sociales... en las que resulta difícil controlar el nivel de estrés, pero se pueden introducir pequeños cambios en la vida cotidiana para facilitar la labor del intestino. Es muy importante establecer unos horarios regulares de comidas, dormir lo suficiente, y distribuir el tiempo disponible para, en la medida de lo posible, evitar las prisas y los agobios al llevar a cabo las tareas diarias.

Aumentar el consumo de líquidos: lo recomendable sería consumir al menos dos litros de agua al día (ocho vasos), aunque se puede sustituir una pequeña cantidad de agua por otros líquidos como zumos naturales de naranja o jugo de manzana (son buenos laxantes), etcétera, sin olvidar que el agua es la única bebida que no aporta calorías. Es importante evitar o, al menos, reducir, el consumo de bebidas con gas, refrescos, café, té y bebidas con alcohol.

Realizar ejercicio suave a diario: establecer una rutina diaria de 20-30 minutos de paseo a un ritmo normal puede lograr una mejoría del estreñimiento.

Seguir unos buenos hábitos regulares de vaciado intestinal: el intestino, al igual que otros órganos del cuerpo, puede y debe ser acostumbrado a determinados hábitos. No se deben reprimir las ganas de acudir al baño, y es conveniente acostumbrarse a defecar más o menos a la misma hora. Para conseguir este objetivo, al principio será preciso ir al baño sin ganas pero, progresivamente, el intestino adquirirá el hábito de trabajar a esa hora. Este aspecto es importante inculcarlo a los más pequeños para así evitar problemas futuros.

Aumentar la ingesta de fibra: está demostrado que un escaso aporte de fibra en la dieta diaria es una de las principales causas de estreñimiento en un alto porcentaje de la población. La fibra está presente en la composición de muchos alimentos, y sus efectos principales son:
Mantiene niveles normales y saludables de colesterol y triglicéridos, reduciendo los niveles sanguíneos de triglicéridos, colesterol y LDL-colesterol (relacionados directamente con el riesgo cardiovascular y, consecuentemente, perjudiciales), y mejora los niveles de HDL-colesterol (relacionado inversamente con el riesgo cardiovascular).

Contribuye a la moderación de los niveles de glucosa.
Ayuda a mantener la regularidad del ritmo intestinal.
Produce un aumento de la frecuencia y volumen fecal.
Previene la atrofia de la mucosa intestinal.
Facilita el aumento de Bifidobacterium. (Efecto pre-biótico positivo).
Previene la acumulación de grasas.
No origina problemas relacionados con el exceso de gas intestinal: la fermentación lenta no produce flatulencias.

Tipos de fibra y recomendaciones diarias de ingesta

De acuerdo con su grado de solubilidad en agua, la fibra se clasifica en:

Fibra soluble: incluye pectinas, gomas, mucílagos, y algunas hemicelulosas. Las pectinas se encuentran principalmente en frutas y verduras, en especial en manzana, naranja y zanahoria. Otra forma de fibra soluble se encuentra en las hojuelas de salvado, avena, cebada, y en leguminosas como judía, lenteja y haba. La influencia de esta fibra en el tubo digestivo se relaciona con su capacidad para retener agua y formar geles.

Fibra insoluble: este tipo de fibra incluye principalmente a la celulosa, la lignina y algunas hemicelulosas. Los alimentos que contienen la mayor cantidad de esta fibra son los cereales integrales, como las capas de salvado de los granos como el trigo.

De acuerdo a distintos organismos oficiales, y avalado por varios estudios científicos, las recomendaciones diarias de fibra son:

Adultos: a partir de los 18 años, las recomendaciones son de 20-35 g/día, variando en función de la situación fisiológica; así, la mujer gestante precisará un aporte superior de fibra debido a la tendencia al estreñimiento durante el embarazo. Lo mismo ocurre con los ancianos, en los que es recomendable un aporte elevado de fibra y un aumento de la ingesta de líquidos, debido al enlentecimiento intestinal que se produce en esta etapa de la vida.

Niños y adolescentes: las recomendaciones en estos pacientes son variadas, al no existir una pauta determinada. Por lo general se ha aceptado, y se adapta más o menos a las recomendaciones de cada organismo oficial, un aporte de fibra en los niños siguiendo la siguiente regla: aporte de fibra = edad del niño + 5g como aporte mínimo diario y edad + 10g como aporte máximo. No obstante, las necesidades de fibra, sobre todo a partir de los 9 años, no es igual en niños que en niñas. La siguiente tabla, diseñada por la Asociación Americana del Corazón, resume las necesidades de fibra en función de la edad y sexo del niño, aunque estas recomendaciones son orientativas y siempre primará el consejo del médico.

Productos Naturales Recomendados

Vinagre de Manzana 1 Litro

Más Información

Manzana y Té Verde 620 ml

Más Información

Aceite de Coco

Ver más presentaciones